La provincia de La Convención en el departamento de Cusco, fue creada por ley el 25 de julio de 1857, en conmemoración a La Convención nacional de Huancayo, llevada acabo en esa ciudad en el año de 1855.
La mencionada norma legal determino la jurisdicción de de su territorio, tomando como punto principal la Villa de Santa Ana que en los albores de la creación de la Provincia de La Convención.
En el distrito de Santa Ana, los benefactores propietarios de haciendas en aquel entonces Don Nicanor Larrea y Don Martín Pió Concha, un 20 de Junio de 1881, determinaron la donación de terrenos para la formación de la actual ciudad de Quillabamba. Tal hecho, dio origen a la promulgación de la ley Nº 2890 del 29 de de Noviembre de 1918 elevando al pueblo de Quillabamba a la categoría de Villa, declarándola Capital de la Provincia de La Convención.
El propósito se patentizo con las rubricas de los legisladores: Don Aurelio Arnao, Segundo Vicepresidente del Senado, Don Juan Pardo, Don Miguel D. Gonzáles, y la del Diputado Secretario Santiago D. Parodi, refrendada con la firma del Presidente de la República Don Mariano Ignacio Prado.
Los estudios geográficos sitúan a la provincia de La Convención a 10º-45´ de latitud Sur entre 72º y 74º de longitud Oeste en relación al Meridiano de Greenwich.
Debidoa la influyente gravitación de la Cordillera Oriental de Los Andes tienen un clima variado engeneral, por sus diferentes pisos ecológicos que va desde caluroso y húmedo en la selva bajo el Pongo de Maynique, hasta fríos intensos y secos en las alturas de Santa Teresa y Vilcabamba. Durante el verano la provincia tiene la articularidad de ser lluviosa.
Dentro de la división administrativa, la Provincia de La Convención cuenta con diez distritos: Santa Ana, Echarati, Huayopata, Occobamba, Vilcabamba, Maranura, Snta Teresa, Quellouno, Quimbiri y el recién distrito de Pichari.
Otros productos tradicionales en orden de productividad y aporte económico son: el cacao, el achiote, el maní, el te y la coca, el producto cuyo uso tradicional, viene siendo de controversia entre el campesinado defensor de la sagrada hoja y los organismos del gobierno que incursionan en la zona a atreves de programas alternativos de desarrollo que pretende erradicar su cultivo.
En la provincia de La Convención se producen exquisitas y variadas frutas; y a pesar de estar situada en la cabecera de la selva, también se produce la papa, maíz, habas, cebada y trigo, entre otros, debido a que tiene grandes extensiones de serranía, como en el distrito de Vilcabamba, lo cual la hace a la vez productora de ganado vacuno.
Las dos únicas vías de acceso a la Provincia son por carretera, Cusco-Ollantaytambo-Quillabamba con una sinuosa y estrecha carretera de 269 Km., vías troncales que no cuenta con la debida atención de parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
En cuanto red vial dentro del territorio convenciano esta une a los distritos de Huayopata, Vilcabamba, Maranura, Echarati, Quellouno, Occobamba y recientemente el tramo construido en emergencia hacia el distrito de Santa Teresa.
En los actuales tiempos, el pueblo convenciano, vive con la esperanza que se concrete el ofrecimiento del gobierno en dotar de una moderna carretera Ollantaytambo – Quillabamba consignada en la Ley de Promoción a la inversión en la Amazonia.
El servicio de transporte de pasajeros hacia la ciudad de Quillabamba, se presta a través de diversas empresas dedicadas a esta actividad, las que cuentan con oficinas en el Terminal terrestre de nuestra capital.
Con respecto a la infraestructura hotelera, Quillabamba cuenta con empresas que tienen la capacidad suficiente, con los servicios que satisfacen al turista por sus adecuadas y cómodas instalaciones, hoteles y hostales de dos y tres estrellas que gracias al esfuerzo empresarial dan las posibilidades de grata permanencia a quienes visitan la ciudad del eterno verano.
La mencionada norma legal determino la jurisdicción de de su territorio, tomando como punto principal la Villa de Santa Ana que en los albores de la creación de la Provincia de La Convención.
En el distrito de Santa Ana, los benefactores propietarios de haciendas en aquel entonces Don Nicanor Larrea y Don Martín Pió Concha, un 20 de Junio de 1881, determinaron la donación de terrenos para la formación de la actual ciudad de Quillabamba. Tal hecho, dio origen a la promulgación de la ley Nº 2890 del 29 de de Noviembre de 1918 elevando al pueblo de Quillabamba a la categoría de Villa, declarándola Capital de la Provincia de La Convención.
El propósito se patentizo con las rubricas de los legisladores: Don Aurelio Arnao, Segundo Vicepresidente del Senado, Don Juan Pardo, Don Miguel D. Gonzáles, y la del Diputado Secretario Santiago D. Parodi, refrendada con la firma del Presidente de la República Don Mariano Ignacio Prado.
DATOS GEOGRÁFICOS
Los estudios geográficos sitúan a la provincia de La Convención a 10º-45´ de latitud Sur entre 72º y 74º de longitud Oeste en relación al Meridiano de Greenwich. Debidoa la influyente gravitación de la Cordillera Oriental de Los Andes tienen un clima variado engeneral, por sus diferentes pisos ecológicos que va desde caluroso y húmedo en la selva bajo el Pongo de Maynique, hasta fríos intensos y secos en las alturas de Santa Teresa y Vilcabamba. Durante el verano la provincia tiene la articularidad de ser lluviosa.
Dentro de la división administrativa, la Provincia de La Convención cuenta con diez distritos: Santa Ana, Echarati, Huayopata, Occobamba, Vilcabamba, Maranura, Snta Teresa, Quellouno, Quimbiri y el recién distrito de Pichari.
PRODUCCIÓN
La provincia cuenta con excelentes tierras que la ubican dentro de las zonas más altamente productivas en el país; entre sus principales productos esta el café cuya calidad es reconocida en los mercados internacionales por su delicado aroma e incomparable sabor. La Convención en cuanto a producción esta situada en lugar expectante dentro del territorio nacional debido a ello viene a constituir el principal eje económico de nuestra región.Otros productos tradicionales en orden de productividad y aporte económico son: el cacao, el achiote, el maní, el te y la coca, el producto cuyo uso tradicional, viene siendo de controversia entre el campesinado defensor de la sagrada hoja y los organismos del gobierno que incursionan en la zona a atreves de programas alternativos de desarrollo que pretende erradicar su cultivo.
En la provincia de La Convención se producen exquisitas y variadas frutas; y a pesar de estar situada en la cabecera de la selva, también se produce la papa, maíz, habas, cebada y trigo, entre otros, debido a que tiene grandes extensiones de serranía, como en el distrito de Vilcabamba, lo cual la hace a la vez productora de ganado vacuno.
ACCESOS
Las vías de comunicación son el aspecto mas clamoroso del que adolece la Provincia de La Convención y mas aun desde el año de 1998 a raíz del fenómeno climático del Niño que produjo grandes desprendimiento de hielo del macizo del nevado del Salkantay lo cual ocasiono el embalsamiento y distrito Santa Teresa que arraso con la red vial de el ferrocarril.Las dos únicas vías de acceso a la Provincia son por carretera, Cusco-Ollantaytambo-Quillabamba con una sinuosa y estrecha carretera de 269 Km., vías troncales que no cuenta con la debida atención de parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
En cuanto red vial dentro del territorio convenciano esta une a los distritos de Huayopata, Vilcabamba, Maranura, Echarati, Quellouno, Occobamba y recientemente el tramo construido en emergencia hacia el distrito de Santa Teresa.
En los actuales tiempos, el pueblo convenciano, vive con la esperanza que se concrete el ofrecimiento del gobierno en dotar de una moderna carretera Ollantaytambo – Quillabamba consignada en la Ley de Promoción a la inversión en la Amazonia.
El servicio de transporte de pasajeros hacia la ciudad de Quillabamba, se presta a través de diversas empresas dedicadas a esta actividad, las que cuentan con oficinas en el Terminal terrestre de nuestra capital.
Con respecto a la infraestructura hotelera, Quillabamba cuenta con empresas que tienen la capacidad suficiente, con los servicios que satisfacen al turista por sus adecuadas y cómodas instalaciones, hoteles y hostales de dos y tres estrellas que gracias al esfuerzo empresarial dan las posibilidades de grata permanencia a quienes visitan la ciudad del eterno verano.