jueves, 3 de marzo de 2011

ATRACTIVOS DE LA PROVINCIA DE ACOMAYO

 


Cuatro Lagunas
En la parte alta del río Urubamba o Vilcanota, a 107 Kms. de la ciudad del Cusco (2 horas aproximadamente en auto), llegamos a la localidad de Pomacanchi, desde donde podemos recorrer otros 2.5 kms. hasta la laguna del mismo nombre. Tiene una profundidad máxima de 140 metros. A su alrededor hay abundancia de pastos naturales y plantas medicinales. Entre las principales especies de peces encontramos truchas, pejerrey, huitas, ccarachis, c'hiñis y carpas.

La segunda es una pequeña laguna, Acopía, ubicada en las inmediaciones del poblado del mismo nombreLas variedades de flora y fauna que podemos encontrar son muy similares a la laguna de Pomacanchi.

La tercera es la laguna de Asnaqocha, "laguna de mal olor", por las emanaciones de un olor poco agradable. Hay poca variedad de flora y fauna.

La cuarta laguna, Pampamarca, es la más alta del circuito (3,750 m.s.n.m. Concentra una gran variedad de fauna silvestre como parihuanas y patos silvestres, como consecuencia de la abundancia de totorales que rodean la laguna. Aquí se practica especialmente la pesca deportiva.

REVALORAMIENTO DE LO NUESTRO

 Bueno en este aspecto lo rescatable es que apesar d elo que tenemos no lo sabemos apreciar ni cuidar lo que tenemos no es justo que nosotros tansolo explotemos sin saberlo  cuidarlo ni apreciarlo nosotros mismos  pero ya es hora no esperemos que otros nos digan que debemos o no debemos hace esta provincia es muy linda aligual que las demas y  quisiera  que algun dia cambie todo esto  y que tengamos la oportunidad de conocerla  para asi concientizarnos de una buena vez

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA PROVINCIA DE ANTA

PROVINCIA DE ANTA

La provincia de Anta está emplazado en un mirador de un hermosa planicie, a 30 minutos de la ciudad del Cusco, en la época prehispánica en esta zona estuvieron asentados los Antasayas, grupos humanos que contribuyeron en la formación del estado Inca, en el periodo de los Incas fue escenario de varios hechos históricos, como la batalla de los Incas con los Chankas, conflicto que tuvo como escenario el lugar llamado Ichupampa y la batalla definitiva entre estas dos naciones se llamo Yahuarpampa, precisamente por la cantidad de sangre que había corrido en este lugar y cuya contienda había sido ganada ampliamente por los Incas, al mando del Inca Pachacuteq.

En la época colonial, los primeros invasores hicieron su paso por esta zona para ingresar a la ciudad del cusco y posteriormente el 09 de Abril de 1548 tuvo escenario la batalla de Xaquijahuana, entre las fuerzas del Pacificador Pedro de la Gasca y las fuerzas rebeldes al mando de Gonzalo Pizarro. En esta batalla tenemos el hecho que los encomenderos del Perú se levantaron en contra del Rey de España por haber suprimido las encomiendas. En la época republicana Anta sigue perteneciendo política y administrativamente a Abancay, en el año 1838-1839, siendo Presidente de la Republica el General Agustín Gamarra, decreto la ley de la separación territorial de la provincia de Anta del partido de Abancay en el Congreso que se convoco en Huancayo el 16 de Agosto de 1839.

En el año de 1920 llega al Cusco y la provincia de Anta, José de la Riva Agüero, para realizar su trabajo bibliográfico de paisajes peruanos, fue considerado como visitante ilustre y fue atendido por el señor Celestino Santander, en su domicilio en Zurite y otro de los personajes importantes que estuvo por Anta y Zurite, fue Antonio Raimondi.

 

ATRACTIVOS TURISTICOS DE LE PTOVINCIA DE ANTA

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PAMPA DE ANTA

ANDENES - ZURITE.
Terrazas ubicadas a 1500 m. del distrito de Zurite, son un bello sistema de andenería, prueba elocuente de la técnica y ciencia de la arquitectura Inca, abarca una extensión de 8 a 10 hectáreas por terraza, en la actualidad se admira, la forma como se distribuye el sistema hidráulico del agua que provenía de la Laguna Yanaqocha, que servía para la irrigación de las terrazas, esta laguna está ubicada detrás del Apu hatun Pitusarai (San Cristóbal). El sitio donde se ubica las viviendas de la población de Zurite, en la época Inca fue conocido como Tambocancha o Tumipampa Panaca, allí estuvo ubicado la casa de agricultores que trabajaban en los andenes, y la casa de artesanos en orfebrería.

Sub Gerencia de gestion del centro Historico
En la actualidad existen más de 60 terrazas de mayor proporción. La topografía de los Andenes de Zurite están divididos por un callejón en dos sectores, el lado derecho toma el nombre de Miraflores y el lado izquierdo se llama Parihuanca. Hasta antes que se dio la Reforma Agraria, decretada por el presidente de la republica Juan Velasco Alvarado estas terrazas se encontraban bajo propiedad de una hacienda, luego fueron expropiados y cedidos al INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), para su administración, hoy obtienen semillas de papa, maíz, de gran calidad y apoyan a las comunidades.

HACIENDA OBRAJE PICHUYCHURO-LA JOYA (ANCAHUASI).
A mediados del siglo XVI (1550) funcionada se inicia las ventas de las tierras de este ayllu entre los cuales se encontraba las tierra de Pichuychuro, Episcara, Pecoy, Ichubamba, Moccoc y Lucre, etc. Uno de sus primeros dueños fue Luis Quiñones Guerrero, luego durante el transcurrir de su vida este Obraje hacienda pasó por varios dueños y en ocasiones fue rematada, dedicada fundamentalmente a la elaboración del telar, ropa de tierra (bayeta) y a la ganadería. Esta hacienda durante los años 1761-1766 estuvo a manos de la orden religiosa de los Jesuitas, quienes mejoraron la infraestructura.

A mediados del siglo XIX los protagonistas del renacimiento de la hacienda fueron Pedro Guerra y su esposa Manuela Jesús Cabrera, personajes que tuvieron gran poder económico, llegando a poseer las haciendas de: Illakancha, Pichuychuro, Paro, Mantoclla, Sullupucyu y Chillipahua. Propiedades con las que pudo realizar cambios y mejoras dentro la hacienda de Sullupucyu y Pichuychuro, cuyas mejoras de este último aun se aprecian.

Sub Gerencia de gestion del centro Historico

En 1938 se modifica el nombre de la hacienda con “La Joya”, nombre con el que actualmente es conocido en toda la provincia de Anta, siendo su ultimo dueño la señora Rebeca Cano de Pacheco, en 1970 esta hacienda fue afectada por la reforma agraria, pasando a manos del ministerio de agricultura y esta adjudico a la comunidad de Katañiray, actualmente en esta infraestructura funciona el colegio secundario de esta comunidad.

CERRO K’ACYA (ANCAHUASI)
Sub Gerencia de gestion del centro Historico
Ubicado en la parte occidental y alta de la provincia de Anta y parte de la planicie de Ichupampa, en la época incaica, en la zona donde se emplaza este cerro, era parte del ayllu Tomepampa, del poblado de Sicllapampa (Zurite), en el que Huayna Capac poseía tierras, luego con el repartimiento de tierras al que por descendencia Carlos Inca, su nieto de Huayna Capac, heredo estas propiedades. Hoy está dentro de la jurisdicción de la comunidad de Katañiray; K’acya: significa Rayo, sinónimo de Illapa; luego con la extirpación de idolatría, el nombre de este cerro fue españolizado, con el nombre de San Francisco, pero también es conocido por los lugareños como “Lima Qahuarina”. Apu tutelar de esta zona desde las épocas remotas, mudo testigo de varios enfrentamientos bélicos como la batalla de Ichupampa, Yahuarpampa, por las faldas de este cerro hicieron su paso los primeros españoles que entraron al Cusco en Noviembre de 1533, pasando por Limatambo, Pampaconga, K’acya Orco, Pampa de Anta, Poroy y por ultimo Cusco.

KILLARUMIYOQ (ANCAHUASI)
Está ubicado a un extremo de la pampa de Anta, camino al Chinchaysuyo, a 3650 msnm y a 48 km aproximadamente de la ciudad de Cusco. Una de las deidades importantes de los Incas era la Luna, llamada Mama Quilla, que era la hermana y la esposa del dios Inti, era el lado femenino del universo, los incas construyeron, calendarios lunares, lugares sagrados a esta deidad como este, lleno de misterio, lugar propicio para la meditación y la realización de una ofrenda a la Madre Tierra.

Quillarumiyoq, vocablo quechua que significa “la piedra de la luna”. El área de Quillarumiyoq es de 5000 metros cuadrados, consta de un enorme área de terraza y dentro está llena de un símbolo tallado sobre una de las rocas más grandes, Huaca o replica de piedra de un Apu (montaña sagrada); denominada “piedra de luna o Quillarumiyoq”, es un antiguo templo dedicado a la divinidad de la feminidad. Con estos rasgos, el sitio no es solo una antigüedad con diseños perfectos sino que también comprende áreas del sistema de cultivo y culto a la luna convirtiéndose en un área sagrada para la gente del ande.

La comunidad campesina, que vive dentro de la zona arqueológica, todavía conserva el conocimiento de la herencia cultural y la historia que este sitio posee.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ
Ubicado a 47 km, de la ciudad del Cusco, a 1 hora y media de la ciudad del Cusco, en la comunidad campesina de San Martin del distrito de Ancahuasi, de la provincia de Anta, camino al Chinchaysuyo, a 3650 msnm, Killarumiyoq, vocablo quechua que significa “Piedra de Luna”, este complejo arqueológico ocupa un área de 5000 metros cuadrados.

Sectores

Sector Tankarqaqa o Qaqatoqo. Se encuentra al pie de un promontorio rocoso con una fuerte pendiente hacia el lado Sur, a los pies de este, se encuentra dos abrigos y una cueva, que corresponde al sector denominado TANKARQAQA O QAQATOQO, en cuyo interior se encuentra en la paredes petroglifos o figuras labradas, los cuales debieron tener un significado mágico religioso.
Sub Gerencia de gestion del centro Historico

Hacia el Sur esta bordeado (en la parte baja) por un muro de contención de aparejo de estilo Inca, con material de caliza finamente labrada de estilo poligonal almohadillo. Este muro limita con el último anden agrícola, donde se encuentran todo un sistema de andenerías, que corresponden a los sectores Ñuñunkayoq Pata, Rayanniyoq o Tankarniyoq, Qochapampa, Chiunniyoq y Michiqaqayoq. Los campesinos usufructuarios así los denominan actualmente. En su época debió ser destinada para la actividad agrícola.

Sub Gerencia de gestion del centro Historico
Sector Killarumiyoq. Es el sector más conocido de todo el conjunto. Se ubica en la quebrada del riachuelo del mismo nombre, compuesta por dos sectores y presenta evidencias arqueológicas en ambas márgenes. La zona arqueológica, tiene la configuración de un polígono de forma irregular sobre un relieve bastante abrupto. El Sub-Sector Phaccha, se encuentra a siete metros de la Waka Killarumiyoq, con construcciones de muros en zigzag de material caliza en bloque de gran tamaño de estilo poligonal almohadillado, los parámetros con nichos de forma trapezoidal en ambas márgenes y una catarata o Phaccha natural que desciende de las alturas del Apu Soqomarka y las filtraciones subterráneas que existe en esta zona.

Sub Gerencia de gestion del centro Historico
Sub Sector Plaza Ceremonial. Se encuentra a 37 km de la Waka Killarumiyoq, ubicado hacia el lado norte, es una planicie de 55 metros de largo y 30 metros de ancho, al centro se encuentra un afloramiento de roca caliza, que posiblemente era una waka por la misma ubicación a pocos metros hacia el lado nor- este se encuentra otra roca de forma de un cóndor pico plantado y hacia el lado oeste de este se encuentra un muro de contención, construido con bloques de caliza finamente pulido de estilo poligonal almohadillado.

Sub Gerencia de gestion del centro Historico
Sector de Qorihuayrachina. Está ubicado en la parte Norte de Killarumiyoq, en un pequeño promontorio, donde se observan construcciones de tres plataformas o muros de contención, asociados con fuentes de agua con muros zigzagueantes, recintos y una waka que presenta un serio de tallas hacia la base. El sitio hoy es conocido con el nombre de Qorihuayrachina. Siendo restaurado por emergencia en el año 2004, bajo la dirección de Conservación del Patrimonio cultural Inmueble, en lo que respecta a los muros de contención, fuente de agua y limpieza del recinto.

Sector Inkaraqay (significa sitio con recinto o Kancha). Se encuentra al Norte del Sector Qorihuayrachina y consiste en una serie de muros construidos con piedras caliza de forma concertada y de estilo poligonal almohadillado. La altura de los muros varia dentro de un promedio de 2 a 3 metros de altura y delimitan terrenos en forma cuadrangular y rectangular, espacios que varían entre 14 a 36 metros de largo por 3 a 16 metros de ancho. KANCHA INKA, se encuentra al lado Este del Sector Inkaraqay en forma cuadrangular, que actualmente presenta muros en tres lados, muro frontal tiene 42 metros por 37 metros los laterales, también intervenidos el año 2004, bajo la dirección de Conservación del Patrimonio cultural Inmueble, este sitio fue probablemente un canchón ceremonial, relacionado con rituales para animales como los camélidos.
Sub Gerencia de gestion del centro Historico