martes, 8 de marzo de 2011

 Paruro (Cuzco), Acomayo (Cuzco), Canas (Cuzco) y Cotabambas (Apurímac)
El recorrido en este viaje podría realizarse de la siguiente manera: se llega de Lima a Cuzco, se va a Tambobamba y se retorna a Cuzco, después se va a Paruro y se retorna Cuzco después se continúa a Acomayo, se sigue a Yanaoca y se vuelve a Cuzco,  para posteriormente regresar a Lima.
Obs. El ejemplo de la ruta que se presenta en el párrafo anterior, sólo muestra una de las maneras en que se puede realizar el recorrido; la cantidad de ciudades visitadas y el tiempo de permanencia que se tiene en cada ciudad, depende de la disponibilidad de los viajeros.

viernes, 4 de marzo de 2011

TENEMOS QUE APORTAR UN GRAMITO DE ARENA AHORA¡¡¡¡¡

 BUENO COMO LO ESTAN OBSERVANDO ESTA EN NUESTRAS MANOS CAMBIAR TODO ESTO DE UNA BUENA VEZ SOLO CON NUSTRA AYUDA VA LLEGAR CAMBIAR TODO ESTO  YO SE QUE LO PODEMOS LOGRAR CON UN POCO DE ESFUERZO  

SANTUARIO NACIONAL DEL MEGANTONI ESTA ESLA BELLLEZA QUE ESTAMOS APUNTO DE PERDERLO .


 

 SANTUARIO NACIONAL DEL MEGANTONI ESTA ESLA BELLLEZA QUE ESTAMOS APUNTO DE PERDERLO .

domingo 6 de abril de 2008 , Posted by mecaniloco at 14:38
El Santuario Nacional Megantoni es un Área Natural Protegida creada el año 2004. La Zona Turística del Santuario se encuentra cerca al albergue Sabeti Lodge. Por esa razón, el Sabeti Lodge ofrece al Santuario Nacional Megantoni como uno de los principales atractivos para el visitante.



Este Santuario alberga una de las más importantes muestras de biodiversidad del país. Dueño de 10 de las 84 zonas de vida que tiene el Perú y hogar de la mayoría de comunidades Machiguenga de la zona, Megantoni enfrenta dos grandes monstruos: el proyecto Camisea y la ola migratoria de la sierra.

Un lugar bendecido con la perfección, donde el hombre convive en armonía con la naturaleza, es el Pongo de Mainique, ubicado en la provincia de La Convención en el departamento del Cusco. Tierra sagrada habitada por un ave emblemática: el guacamayo verde (Ara Militaris).

Para explorar la zona - área que pertenece al Santuario Nacional Megantoni- hay que partir del Cusco y tomar Quillabamba hasta llegar al puerto de Kiteni. Desde allí, se navegará por el río Alto Urubamba; no es recomendable surcarlo después de la cinco de la tarde por que sus aguas son muy torrentosas. En el camino, se aprecia diferentes especies de aves como golondrinas, puma garzas, tucanes y gavilanes.

Pongo de Mainique

Pasada unas cinco horas de viaje, unos enormes paredones impregnados de musgos y orquídeas impactan: es el Pongo de Mainique y a partir del cual el río adopta el nombre de Bajo Urubamba. Este cañón se extiende por tres kilómetros y tiene 45 metros de ancho. Alrededor de treinta cataratas cubren las montañas en las riberas de este río, la más impresionante el Tonkini. Para las comunidades nativas, en especial, para los Machiguengas y Yines, el Pongo es, con su belleza natural, un territorio espiritual y el origen del universo. Un puente por el que se trasladan las almas de los muertos, que pueden reencarnarse en algún animal del bosque.

El guacamayo verde (Ara Militaris) forma parte de la rica biodiversidad del lugar, pero se encuentra en peligro de extinción. Está en la lista del libro rojo de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.



Esta especie mide entre 70 y 80 centímetros, en comparación de los 84 y 94 centímetros de sus demás congéneres. El color de su plumaje es verde olivo, con rojos en la frente y en la cola; en la parte baja de la espalda es azul con unos toques de amarillo. Es bastante sensible al ruido, por tal razón es muy difícil avistarlo.

Por lo general, vive en parejas o en grupos pequeños. Suele pernoctar en lo más alto de las copas de los árboles o peñascos. Para anidar prefiere las cuevas de las paredes calizas o las grietas de las rocas localizadas a bastante altura, en lugar de las palmeras. La fecha de su reproducción es en octubre, ponen de dos a tres huevos, pero, sólo sobrevive uno. A partir de los tres meses, la cría puede acompañar a sus padres - en busca de frutos y semillas que forma parte de su dieta-, hasta un poco más de un año de vida, después se independiza.

UN GRITO DESEPERADO¡¡¡¡¡¡¡ A ESTO ES LO ESTAMOS LLEGADO ATENER QUE LUCHAR PAR ASI PODER ASER RESPETAR NUESTROS DERECHOS ESTO DEBE DE CAMBIAR DE UNA BUENA VEZ¡¡¡

Servindi, 5 de noviembre, 2010.- Indígenas peruanos de la comunidad machiguenga  demandaron el respeto al Santuario Nacional del Megantoni, en la cuenca del Bajo Urubamba, Cusco, ante la pretendida ejecución del proyecto Loop Selva de TGP.
A través de un pronunciamiento los indígenas reclamaron la ejecución de un nuevo estudio de impacto ambiental y que el proyecto respete la intangibilidad de este espacio por ser patrimonio de la nación.
La demanda fue acordada en el XXII Congreso Extraordinario de las Comunidades Nativas Machiguenga del río Urubamba (COMARU).
El Santuario Nacional Megantoni (SNM) está ubicado en los territorios del distrito de Echarate, provincia de La Convención en el departamento de Cuzco y tiene una extensión de 215,868.96 hectáreas.
Su objetivo principal es conservar de manera intangible los ecosistemas que se desarrollan en las montañas de Megantoni, manteniendo intactos sus bosques y fuentes de agua (cabeceras de los ríos Timpía y Ticumpinia), así como los valores culturales y biológicos como el Pongo de Mainique, lugar sagrado para el pueblo Machiguenga.
Por otro lado, este importante Santuario Nacional protege diversas especies en vía de extinción, especies de distribución restringida y especies nuevas para la ciencia, manteniendo intacto el importante corredor entre el Parque Nacional Manu y el complejo de áreas naturales protegidas de Vilcabamba.

Loop Selva

El proyecto Loop Selva corresponde a la segunda ampliación de la capacidad del Sistema de Transporte de Gas Natural y de Líquidos de Gas Natural.
Comprende la construcción de:
  1. Un ducto para Gas Natural de 150 km de longitud y 32 pulgadas de diámetro.
  2. Un ducto para Líquidos de Gas Natural de 150 km de longitud y 24 pulgadas de diámetro.
  3. Un ducto de interconexión de Líquidos de Gas Natural de 6 km de longitud y 14 pulgadas de diámetro.
  4. Una Estación de Bombeo (PS2A) con caudal de diseño de 120,000 barriles por día de Líquidos de Gas Natural.
El Loop Selva consta de dos ductos a ser tendidos en un nuevo Derecho de Vía y de una nueva Estación de Bombeo de Líquidos de Gas Natural (PS2A).
Dichos ductos tendrán su punto de inicio en la Planta de Separación Malvinas y finalizarán en los alrededores de la localidad de Kepashiato (Cusco), donde se interconectarán con el Sistema de Transporte actual.
Fuentes:

LA CONVENCION CUNA DEL GAS DE KAMISEA PROVECHOSO O NO ¡¡¡¡¡

 LA CONVENCION  CUNA DEL GAS DE KAMISEA PROVECHOSO O NO ¡¡¡¡¡

AHORA HABLANDO DE LA PROVINCIA DE LE CONVENCION QUILLABAMBA ES UNA DE LAS PROVINCIAS MAS RICAS DEL PERU, PERO SABE APROVECHARLO? SABE MANEJARLO BIEN? BUENO HAY MUCHAS MAS PREGUINTAS POR HACERSE PERO LO MAS IMPORTANTE  ES QUEHA MEJORADO EN INFRAESTRUCTURA EN UN 75% PERO EOL RESTO  QUE  TENEMOS GAS PARA RATO PERO LO DUEÑOS DE TODO EL GAS  PERO LO MAS IRONICO E INSULSO  NOSOTROS SOMOS LAS PERSONAS  QUE PAGAN AL TRIPLE EL PRECIO DEL GAS  A ESO LLAMAMOS  SER DUEÑOS  PERO ESO NO ES LO PROBLEMATICO SINO QUE VA A SER DEL MAÑANA  CUANDO TODO ESTO ACABE  NOS VA A DEJAR UNO DE LOS DESASTRE MAS GRAVES, SOMOS RICOS EN BIODIVERSISDAD EN FLORA Y FAUNA TODO ESTO VA A LLEGAR A EXPANDIR  O PERDER SINO EMPEZAMOS POR  CUIDADOS  PROTECCIONES DE UNA BUENA VEZ Y SOLO ASI PODAMOS CAMBIAR TODO ESTO Y SOLO ASI TAMBIE PODAMOS LLAMARNO  DUEÑOS DEL GAS DE KAMISEA, NO LO CREEN....................................................................................................................... GRACIAS.

ES HORA DE A CONSIENTIZACION PERUANA

 ES HORA DE A CONSIENTIZACION PERUANA

SABE NO SE TENGO MUCHO QUE DECDIR DE TODO ESTO  BUENO  EN EL ASPECTO TURISTICO SE VE UNA LINDA CARA OSEA LA PARTE DERECHA DE LA CARA Y NO LA IZQUIERDA XQ BUENO YO SE QUE EL TUTRISMO ES UN BUEN INGRESO PARA  EL CUSCO  Y QUE HAY CON LA CONTAMINACION QUE ELLO TRAEN O FOMENTAN ANUESTROS MAJESTUOSOS LUGARES QUE  UNICOS E EN EL MUNDO Y QUE CON LOS DESATRES QUE ELLOS HACEN ANTE NUESTROS SITIOS ARQUEOLOGICOS  O MONUMENTOS  A  AQUELLOS QUE HACEN ESTO SE LES DA  UN CASTIGO MINIMO  COMO X EJEMPLO AUN chileno, argentino ,etcPERO AUN PERUANO LE DAN AL DOBLE CON UN CASTIGO ES CRUEL POR QUE  ES INJUSTO  YO QUISIERA QUE ESTO CAMBIE YA DE UNA VEZ, TAMBIEN  CON EL DINERO QUE SE RECAUADA SE HACE UNA MALA INVERSION Y NO UN BUEN USO DE ESE DINERO XQ HAY MUCHA GENTE QUE  SE MUERE DE HAMBRE Y QUE HACE EL GOBIERNO POR ELLO NADA ,LO UNICO QUE HACE ES MIRAR NADA MAS POR SUPUESTAMENTE NO ES DE MUCHA IMPORTANCIA LO UNICO QUE EL GOBIERNO  ES EXPLOTAR NADA MAS PERO SIN EMBARGO QUE NO TODO ES PARA SIEMPRE TENEMOS QUE TENER ALGO EN CUENTA  QUE TODO INICIO TIENE UN FIN Y TDO LO QUE TENEMOS ALGUN SE VA ALLEGAR A ACABAR NISIQUIERA NOSOTROS LO VAMOS A APROVECHAR SI NO OTROS  COMO EL DICHO "EL VIVO VIVE DEL SONSO Y EL SONSO DE SU TRABAJO" REACCIONEMOS DE UNA BUENA VEZ. 

ATRACTIVOS TURISTICOS DEL CUSCO

jueves, 3 de marzo de 2011

ATRACTIVOS DE LA PROVINCIA DE ACOMAYO

 


Cuatro Lagunas
En la parte alta del río Urubamba o Vilcanota, a 107 Kms. de la ciudad del Cusco (2 horas aproximadamente en auto), llegamos a la localidad de Pomacanchi, desde donde podemos recorrer otros 2.5 kms. hasta la laguna del mismo nombre. Tiene una profundidad máxima de 140 metros. A su alrededor hay abundancia de pastos naturales y plantas medicinales. Entre las principales especies de peces encontramos truchas, pejerrey, huitas, ccarachis, c'hiñis y carpas.

La segunda es una pequeña laguna, Acopía, ubicada en las inmediaciones del poblado del mismo nombreLas variedades de flora y fauna que podemos encontrar son muy similares a la laguna de Pomacanchi.

La tercera es la laguna de Asnaqocha, "laguna de mal olor", por las emanaciones de un olor poco agradable. Hay poca variedad de flora y fauna.

La cuarta laguna, Pampamarca, es la más alta del circuito (3,750 m.s.n.m. Concentra una gran variedad de fauna silvestre como parihuanas y patos silvestres, como consecuencia de la abundancia de totorales que rodean la laguna. Aquí se practica especialmente la pesca deportiva.

REVALORAMIENTO DE LO NUESTRO

 Bueno en este aspecto lo rescatable es que apesar d elo que tenemos no lo sabemos apreciar ni cuidar lo que tenemos no es justo que nosotros tansolo explotemos sin saberlo  cuidarlo ni apreciarlo nosotros mismos  pero ya es hora no esperemos que otros nos digan que debemos o no debemos hace esta provincia es muy linda aligual que las demas y  quisiera  que algun dia cambie todo esto  y que tengamos la oportunidad de conocerla  para asi concientizarnos de una buena vez

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA PROVINCIA DE ANTA

PROVINCIA DE ANTA

La provincia de Anta está emplazado en un mirador de un hermosa planicie, a 30 minutos de la ciudad del Cusco, en la época prehispánica en esta zona estuvieron asentados los Antasayas, grupos humanos que contribuyeron en la formación del estado Inca, en el periodo de los Incas fue escenario de varios hechos históricos, como la batalla de los Incas con los Chankas, conflicto que tuvo como escenario el lugar llamado Ichupampa y la batalla definitiva entre estas dos naciones se llamo Yahuarpampa, precisamente por la cantidad de sangre que había corrido en este lugar y cuya contienda había sido ganada ampliamente por los Incas, al mando del Inca Pachacuteq.

En la época colonial, los primeros invasores hicieron su paso por esta zona para ingresar a la ciudad del cusco y posteriormente el 09 de Abril de 1548 tuvo escenario la batalla de Xaquijahuana, entre las fuerzas del Pacificador Pedro de la Gasca y las fuerzas rebeldes al mando de Gonzalo Pizarro. En esta batalla tenemos el hecho que los encomenderos del Perú se levantaron en contra del Rey de España por haber suprimido las encomiendas. En la época republicana Anta sigue perteneciendo política y administrativamente a Abancay, en el año 1838-1839, siendo Presidente de la Republica el General Agustín Gamarra, decreto la ley de la separación territorial de la provincia de Anta del partido de Abancay en el Congreso que se convoco en Huancayo el 16 de Agosto de 1839.

En el año de 1920 llega al Cusco y la provincia de Anta, José de la Riva Agüero, para realizar su trabajo bibliográfico de paisajes peruanos, fue considerado como visitante ilustre y fue atendido por el señor Celestino Santander, en su domicilio en Zurite y otro de los personajes importantes que estuvo por Anta y Zurite, fue Antonio Raimondi.

 

ATRACTIVOS TURISTICOS DE LE PTOVINCIA DE ANTA

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PAMPA DE ANTA

ANDENES - ZURITE.
Terrazas ubicadas a 1500 m. del distrito de Zurite, son un bello sistema de andenería, prueba elocuente de la técnica y ciencia de la arquitectura Inca, abarca una extensión de 8 a 10 hectáreas por terraza, en la actualidad se admira, la forma como se distribuye el sistema hidráulico del agua que provenía de la Laguna Yanaqocha, que servía para la irrigación de las terrazas, esta laguna está ubicada detrás del Apu hatun Pitusarai (San Cristóbal). El sitio donde se ubica las viviendas de la población de Zurite, en la época Inca fue conocido como Tambocancha o Tumipampa Panaca, allí estuvo ubicado la casa de agricultores que trabajaban en los andenes, y la casa de artesanos en orfebrería.

Sub Gerencia de gestion del centro Historico
En la actualidad existen más de 60 terrazas de mayor proporción. La topografía de los Andenes de Zurite están divididos por un callejón en dos sectores, el lado derecho toma el nombre de Miraflores y el lado izquierdo se llama Parihuanca. Hasta antes que se dio la Reforma Agraria, decretada por el presidente de la republica Juan Velasco Alvarado estas terrazas se encontraban bajo propiedad de una hacienda, luego fueron expropiados y cedidos al INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), para su administración, hoy obtienen semillas de papa, maíz, de gran calidad y apoyan a las comunidades.

HACIENDA OBRAJE PICHUYCHURO-LA JOYA (ANCAHUASI).
A mediados del siglo XVI (1550) funcionada se inicia las ventas de las tierras de este ayllu entre los cuales se encontraba las tierra de Pichuychuro, Episcara, Pecoy, Ichubamba, Moccoc y Lucre, etc. Uno de sus primeros dueños fue Luis Quiñones Guerrero, luego durante el transcurrir de su vida este Obraje hacienda pasó por varios dueños y en ocasiones fue rematada, dedicada fundamentalmente a la elaboración del telar, ropa de tierra (bayeta) y a la ganadería. Esta hacienda durante los años 1761-1766 estuvo a manos de la orden religiosa de los Jesuitas, quienes mejoraron la infraestructura.

A mediados del siglo XIX los protagonistas del renacimiento de la hacienda fueron Pedro Guerra y su esposa Manuela Jesús Cabrera, personajes que tuvieron gran poder económico, llegando a poseer las haciendas de: Illakancha, Pichuychuro, Paro, Mantoclla, Sullupucyu y Chillipahua. Propiedades con las que pudo realizar cambios y mejoras dentro la hacienda de Sullupucyu y Pichuychuro, cuyas mejoras de este último aun se aprecian.

Sub Gerencia de gestion del centro Historico

En 1938 se modifica el nombre de la hacienda con “La Joya”, nombre con el que actualmente es conocido en toda la provincia de Anta, siendo su ultimo dueño la señora Rebeca Cano de Pacheco, en 1970 esta hacienda fue afectada por la reforma agraria, pasando a manos del ministerio de agricultura y esta adjudico a la comunidad de Katañiray, actualmente en esta infraestructura funciona el colegio secundario de esta comunidad.

CERRO K’ACYA (ANCAHUASI)
Sub Gerencia de gestion del centro Historico
Ubicado en la parte occidental y alta de la provincia de Anta y parte de la planicie de Ichupampa, en la época incaica, en la zona donde se emplaza este cerro, era parte del ayllu Tomepampa, del poblado de Sicllapampa (Zurite), en el que Huayna Capac poseía tierras, luego con el repartimiento de tierras al que por descendencia Carlos Inca, su nieto de Huayna Capac, heredo estas propiedades. Hoy está dentro de la jurisdicción de la comunidad de Katañiray; K’acya: significa Rayo, sinónimo de Illapa; luego con la extirpación de idolatría, el nombre de este cerro fue españolizado, con el nombre de San Francisco, pero también es conocido por los lugareños como “Lima Qahuarina”. Apu tutelar de esta zona desde las épocas remotas, mudo testigo de varios enfrentamientos bélicos como la batalla de Ichupampa, Yahuarpampa, por las faldas de este cerro hicieron su paso los primeros españoles que entraron al Cusco en Noviembre de 1533, pasando por Limatambo, Pampaconga, K’acya Orco, Pampa de Anta, Poroy y por ultimo Cusco.

KILLARUMIYOQ (ANCAHUASI)
Está ubicado a un extremo de la pampa de Anta, camino al Chinchaysuyo, a 3650 msnm y a 48 km aproximadamente de la ciudad de Cusco. Una de las deidades importantes de los Incas era la Luna, llamada Mama Quilla, que era la hermana y la esposa del dios Inti, era el lado femenino del universo, los incas construyeron, calendarios lunares, lugares sagrados a esta deidad como este, lleno de misterio, lugar propicio para la meditación y la realización de una ofrenda a la Madre Tierra.

Quillarumiyoq, vocablo quechua que significa “la piedra de la luna”. El área de Quillarumiyoq es de 5000 metros cuadrados, consta de un enorme área de terraza y dentro está llena de un símbolo tallado sobre una de las rocas más grandes, Huaca o replica de piedra de un Apu (montaña sagrada); denominada “piedra de luna o Quillarumiyoq”, es un antiguo templo dedicado a la divinidad de la feminidad. Con estos rasgos, el sitio no es solo una antigüedad con diseños perfectos sino que también comprende áreas del sistema de cultivo y culto a la luna convirtiéndose en un área sagrada para la gente del ande.

La comunidad campesina, que vive dentro de la zona arqueológica, todavía conserva el conocimiento de la herencia cultural y la historia que este sitio posee.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ
Ubicado a 47 km, de la ciudad del Cusco, a 1 hora y media de la ciudad del Cusco, en la comunidad campesina de San Martin del distrito de Ancahuasi, de la provincia de Anta, camino al Chinchaysuyo, a 3650 msnm, Killarumiyoq, vocablo quechua que significa “Piedra de Luna”, este complejo arqueológico ocupa un área de 5000 metros cuadrados.

Sectores

Sector Tankarqaqa o Qaqatoqo. Se encuentra al pie de un promontorio rocoso con una fuerte pendiente hacia el lado Sur, a los pies de este, se encuentra dos abrigos y una cueva, que corresponde al sector denominado TANKARQAQA O QAQATOQO, en cuyo interior se encuentra en la paredes petroglifos o figuras labradas, los cuales debieron tener un significado mágico religioso.
Sub Gerencia de gestion del centro Historico

Hacia el Sur esta bordeado (en la parte baja) por un muro de contención de aparejo de estilo Inca, con material de caliza finamente labrada de estilo poligonal almohadillo. Este muro limita con el último anden agrícola, donde se encuentran todo un sistema de andenerías, que corresponden a los sectores Ñuñunkayoq Pata, Rayanniyoq o Tankarniyoq, Qochapampa, Chiunniyoq y Michiqaqayoq. Los campesinos usufructuarios así los denominan actualmente. En su época debió ser destinada para la actividad agrícola.

Sub Gerencia de gestion del centro Historico
Sector Killarumiyoq. Es el sector más conocido de todo el conjunto. Se ubica en la quebrada del riachuelo del mismo nombre, compuesta por dos sectores y presenta evidencias arqueológicas en ambas márgenes. La zona arqueológica, tiene la configuración de un polígono de forma irregular sobre un relieve bastante abrupto. El Sub-Sector Phaccha, se encuentra a siete metros de la Waka Killarumiyoq, con construcciones de muros en zigzag de material caliza en bloque de gran tamaño de estilo poligonal almohadillado, los parámetros con nichos de forma trapezoidal en ambas márgenes y una catarata o Phaccha natural que desciende de las alturas del Apu Soqomarka y las filtraciones subterráneas que existe en esta zona.

Sub Gerencia de gestion del centro Historico
Sub Sector Plaza Ceremonial. Se encuentra a 37 km de la Waka Killarumiyoq, ubicado hacia el lado norte, es una planicie de 55 metros de largo y 30 metros de ancho, al centro se encuentra un afloramiento de roca caliza, que posiblemente era una waka por la misma ubicación a pocos metros hacia el lado nor- este se encuentra otra roca de forma de un cóndor pico plantado y hacia el lado oeste de este se encuentra un muro de contención, construido con bloques de caliza finamente pulido de estilo poligonal almohadillado.

Sub Gerencia de gestion del centro Historico
Sector de Qorihuayrachina. Está ubicado en la parte Norte de Killarumiyoq, en un pequeño promontorio, donde se observan construcciones de tres plataformas o muros de contención, asociados con fuentes de agua con muros zigzagueantes, recintos y una waka que presenta un serio de tallas hacia la base. El sitio hoy es conocido con el nombre de Qorihuayrachina. Siendo restaurado por emergencia en el año 2004, bajo la dirección de Conservación del Patrimonio cultural Inmueble, en lo que respecta a los muros de contención, fuente de agua y limpieza del recinto.

Sector Inkaraqay (significa sitio con recinto o Kancha). Se encuentra al Norte del Sector Qorihuayrachina y consiste en una serie de muros construidos con piedras caliza de forma concertada y de estilo poligonal almohadillado. La altura de los muros varia dentro de un promedio de 2 a 3 metros de altura y delimitan terrenos en forma cuadrangular y rectangular, espacios que varían entre 14 a 36 metros de largo por 3 a 16 metros de ancho. KANCHA INKA, se encuentra al lado Este del Sector Inkaraqay en forma cuadrangular, que actualmente presenta muros en tres lados, muro frontal tiene 42 metros por 37 metros los laterales, también intervenidos el año 2004, bajo la dirección de Conservación del Patrimonio cultural Inmueble, este sitio fue probablemente un canchón ceremonial, relacionado con rituales para animales como los camélidos.
Sub Gerencia de gestion del centro Historico

martes, 1 de marzo de 2011

LA PROVINCIA DE LE CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS QUE LOS RODEA

  • RESEÑA  HISTÓRICA DE LA CONVENCIÓN
La provincia de La Convención en el departamento de Cusco, fue creada por ley el 25 de julio de 1857, en conmemoración a La Convención nacional de Huancayo, llevada acabo en esa ciudad en el año de 1855.

La mencionada norma legal determino la jurisdicción de de su territorio, tomando como punto principal la Villa de Santa Ana que en los albores de la creación de la Provincia de La Convención.
En el distrito de Santa Ana, los benefactores propietarios de haciendas en aquel entonces Don Nicanor Larrea y Don Martín Pió Concha, un 20 de Junio de 1881, determinaron la donación de terrenos para la formación de la actual ciudad de Quillabamba. Tal hecho, dio origen a la promulgación de la ley Nº 2890 del 29 de de Noviembre de 1918 elevando al pueblo de Quillabamba a la categoría de Villa, declarándola Capital de la Provincia de La Convención.

El propósito se patentizo con las rubricas de los legisladores: Don Aurelio Arnao, Segundo Vicepresidente del Senado, Don Juan Pardo, Don Miguel D. Gonzáles, y la del Diputado Secretario Santiago D. Parodi, refrendada con la firma del Presidente de la República Don Mariano Ignacio Prado.


DATOS GEOGRÁFICOS

Los estudios geográficos sitúan a la provincia de La Convención a 10º-45´ de latitud Sur entre 72º y 74º de longitud Oeste en relación al Meridiano de Greenwich.

Debidoa la influyente gravitación de la Cordillera Oriental de Los Andes tienen un clima variado engeneral, por sus diferentes pisos ecológicos que va desde caluroso y húmedo en la selva bajo el Pongo de Maynique, hasta fríos intensos y secos en las alturas de Santa Teresa y Vilcabamba. Durante el verano la provincia tiene la articularidad de ser lluviosa.
Dentro de la división administrativa, la Provincia de La Convención cuenta con diez distritos: Santa Ana, Echarati, Huayopata, Occobamba, Vilcabamba, Maranura, Snta Teresa, Quellouno, Quimbiri y el recién distrito de Pichari.

PRODUCCIÓN

La provincia cuenta con excelentes tierras que la ubican dentro de las zonas más altamente productivas en el país;  entre sus principales productos esta el café cuya calidad es reconocida en los mercados internacionales por su delicado aroma e incomparable sabor. La Convención en cuanto a producción esta situada en lugar expectante dentro del territorio nacional debido a ello viene a constituir el principal  eje económico de nuestra región.

Otros productos tradicionales en orden de productividad y aporte económico son: el cacao, el achiote, el maní, el te y la coca, el producto cuyo uso tradicional, viene siendo de controversia entre el campesinado  defensor de la sagrada hoja y los organismos del gobierno que incursionan en la zona a atreves de programas alternativos de desarrollo que pretende erradicar su cultivo.

En la provincia de La Convención se producen exquisitas y variadas frutas; y a pesar de estar situada en la cabecera de la selva, también se produce la papa, maíz, habas, cebada y trigo, entre otros, debido a que tiene grandes extensiones de serranía, como en el distrito de Vilcabamba, lo cual la hace a la vez productora de ganado vacuno.

ACCESOS

Las vías de comunicación son el aspecto mas clamoroso del que adolece la Provincia de La Convención y mas aun desde el año de 1998 a raíz del fenómeno climático del Niño que produjo grandes desprendimiento de hielo del macizo del nevado del Salkantay lo cual ocasiono el embalsamiento y distrito Santa Teresa que arraso con la red vial de el ferrocarril.

Las dos únicas vías de acceso a la Provincia son por carretera, Cusco-Ollantaytambo-Quillabamba con una sinuosa y estrecha carretera de 269 Km., vías troncales que no cuenta con la debida atención de parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones

En cuanto red vial dentro del territorio convenciano esta une a los distritos de Huayopata, Vilcabamba, Maranura, Echarati, Quellouno, Occobamba y recientemente el tramo construido en emergencia hacia el distrito de Santa Teresa.

En los actuales tiempos, el pueblo convenciano, vive con la esperanza que se concrete el ofrecimiento del gobierno en dotar de una moderna carretera  Ollantaytambo – Quillabamba consignada en la Ley de Promoción a la inversión en la Amazonia.

El servicio de transporte de pasajeros hacia la ciudad de Quillabamba, se presta a través de diversas empresas dedicadas a esta actividad, las que cuentan con oficinas en el Terminal terrestre de nuestra capital.

Con respecto a la infraestructura hotelera, Quillabamba cuenta con empresas que tienen la capacidad suficiente, con los servicios que satisfacen al turista por sus adecuadas y cómodas instalaciones, hoteles y hostales de dos y tres estrellas que gracias al esfuerzo empresarial dan las posibilidades de grata permanencia a quienes visitan la ciudad del eterno verano.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La provincia de La Convención, por su situación geográfica, por la altitud con respecto al nivel del mar y por su extensión territorial tiene características excepcionales para el turismo de descanso, para el de recorrido histórico así también como para el de aventura. Su con temperaturas entre 18ºC  a 25ºC y 36ºC a 38ºC y su paisaje maravilloso son excelentes factores para el turismo en general. El legado histórica dejado por la cultura Inka en el ultimo reducto del Inkario, en el distrito de Vilcabamba, son un atractivo  importante para quienes les gusta de este tipo de actividad. Otra de las atracciones del turismo ecológico, debido a que la provincia cuentas con una variada y exuberante vegetación de belleza. En cuanto al turismo de aventura, las condiciones geográficas caracterizadas por las montañas, ríos y llanuras ofrecen a la práctica de esta actividad grandes opciones. Para el turismo cultural, el visitante tiene la oportunidad de apreciar la belleza de las ruinas del imperio incaico, y en su recorrido por la selva baja, en las comunidades nativas, los usos y costumbres de su folklore y artesanía.

CIUDAD DE QUILLABAMBA

Capital de la provincia de La Convención, conocida como la ciudad del eterno verano es un lugar de clima agradable calido y húmedo; su gente es hospitalaria, alegre y encantadora. La acogedora ciudad esta rodeado por los ríos Chuyapi y Vilcanota, y por verdosos e imponentes cerros, observándose hasta el Sur el nevado de del Salkantay. Quillabamba tiene una fluida actividad comercial y cuenta con las comodidades necesarias para una agradable estadía. Sus calles y plazas colmadas de verdor guardan innumerables recuerdos e historia, y siempre serán fuente de inspiración y atracción para el visitante. En el mes de junio sus fiestas son muy alegres y entusiastas invitando al visitante a un obligado retorno. Destacan entre sus fiestas el festival de Sambaray, La Serenata a la provincia, el Reinado del café, las danzas y demás actividades.

EL BALNEARIO SE SAMBRAY

A pocos minutos de la ciudad de Quillabamba, en el encuentro del rió Vilcanota y del rió del mismo nombre se encuentra en el Balneario de Sambray, uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad. El bello paisaje natural, el agradable clima de temperaturas calidas en diferentes épocas del año son las delicias de pasar horas y dias de placentero descanso Sambray cuenta con ambientes para la practica de3l deporte con servicios de restaurants que hacen posible la prolongada permanencia del visitante

SIETE TINAJAS

Las Siete Tinajas se encuentra ubicado en el distrito de Echarati, a 25 km. de la ciudad de Quillabmba, su clima es un tanto calido, rodeado de una vegetacion ardua, Este Recurso paisajístico, constituido por una caída de agua natural que a través del tiempo labró la roca madre, formando posas naturales asemejando tinajas.

LA CATARATA DE YANAY

Es una de las atracciones en el distrito de Maranura aproximadamente a treinta minutos de la ciudad de Quillabamba. En la senda hacia este imponente rocoso se atraviesan plantaciones de cultivos de café la catarata tiene  una caída de agua de aproximadamente setenta metros de altura, que por la fuerza produce fuertes estruendos.

EL CAÑON DE MESA PELADA

La caprichosa geografía de nuestra provincia nos ofrece sorprendentes atractivos naturales, inclusive muy pocos conocidos por los propios habitantes de nuestra zona; uno de ellos es el Cañón de Mesa Pelada en la localidad de Torontoy, Valle de Huayanay. Toda esa localidad casi situada en selva virgen.

DISTRITO DE VILCABAMBA-LUCMA

Llamado también Vitcos, en la cumbre del mismo nombre se halla una ciudad con una enorme plaza rectangular divisándose 206 edificios semidestruidos, andenes el conjunto ocupa un área aproximada de 03 hectáreas agrícolas, manantes, canales de irrigación, para conocer este complejo agrícola es necesario trasladarse con equipo de camping y acémilas desde la población de Santa María, el material empleado en su construcción es la piedra.

ÑUSTA HISP'ANA

Es conocido también como Yurac Rumi, se describe como un gran centro ceremonial al dios "p'unchao" (día), este monumento arqueológico consta de: una roca central de forma irregular, pacchas ceremoniales, baños litúrgicos, una plaza al lado de la roca central y otra al lado, una calle y un grupo de andenerias, en el llano vestigios de habitaciones todas edificadas en piedra

ESPIRITU PAMPA

El monumento arqueológico esta asentado en un área aproximada de 12 hectáreas, todas las edificaciones están hechas de piedra, describiendo se aprecia una población, calles, grupo de andenes, se aprecian qosqos, qoloas, y demás construcciones diseminadas en el área.

ESPINAR Y LOS ATRACTIVOS QUE LE RODEA

DESCUBREN FOSIL DE GLIPTODONTE EN ESPINAR

EL HALLAZGO DE NUEVOS FÓSILES DE GLIPTODONTES Y DE UN YACIMIENTO DE ARBOLES FOSILIZADOS ANIMÓ A LAS AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE ESPINAR, EN CUSCO, A DISEÑAR TODO UN “CIRCUITO JURÁSICO” COMO NUEVO ATRACTIVO TURÍSTICO EN LA ZONA. ESTO FUE ANUNCIADO POR EL REGIDOR PROVINCIAL ZACARÍAS HUACHACA Y EL TITULAR DE LA CASA DE LA CULTURA LOCAL, WAGNER APAZA, QUIENES REVELARON QUE EL HALLAZGO DEL GLIPTODONTE TUVO LUGAR EN LOS TERRENOS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILLQUE, A OCHO KILÓMETROS DE LA CAPITAL PROVINCIAL.
LOS GLIPTODONTES FUERON MAMÍFEROS ACORAZADOS QUE SE EXTINGUIERON HACIA FINES DEL PERÍODO CUATERNARIO Y SON CONSIDERADOS ANTECESORES DE LOS ACTUALES ARMADILLOS O “MULITAS”. ESOS ANIMALES POSEÍAN UNA CORAZA RÍGIDA, DIFERENTES DE LAS BANDAS MÓVILES QUE CARACTERIZAN A LOS ARMADILLOS ACTUALES. SE CALCULA QUE PESABAN MÁS DE 2 TONELADAS.
HUACHACA Y APAZA MUESTRAN EL FÓSIL DEL ANTIQUÍSIMO ARMADILLO. POR SU PARTE, EL CONOCIDO EXPLORADOR JAMES POZZO, DIRECTOR DE LA ASOCIACIÓN ÑAN-PERÚ, TESTIGO DEL HALLAZGO, REVELÓ QUE EN EL VECINO ANEXO DE SAN MIGUEL FUERON HALLADOS ENORMES TRONCOS FOSILIZADOS DE APROXIMADAMENTE UN METRO DE DIÁMETRO Y 39 METROS DE LARGO, QUE GARANTIZAN LA EXISTENCIA DE TODO UN YACIMIENTO QUE DEMOSTRARÍA LA EXISTENCIA, HACE MILLONES DE AÑOS, DE BOSQUES CON UNA FLORA Y FAUNA YA EXTINGUIDA. A RAÍZ DE ESTOS Y OTROS HALLAZGOS SIMILARES, EL ALCALDE DE PICHIGUA, SEVERIANO CHARA LABRA, ANUNCIÓ LA PRÓXIMA INSTALACIÓN DEL “PARQUE PREHISTÓRICO KANAS”, CON EL APOYO FINANCIERO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR Y EL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO.

MACHUPICCHU GLORIOSO CUSQUEÑO

Machu Pichu

Las maravillas del Cusco

La región del Cusco se lo conoce evidentemente por las ruinas del Machu Pichu, un lugar sagrado que atrae cada año centenares de miles de turistas de todo el mundo. Pero no todo se concentra allí, pues los admirables rincones del Valle Sagrado son otra oferta interesante para los amantes de la tradición inca. La ciudad del Cusco, con su plaza de armas, su catedral, la iglesia de San Blas y el Coricancha, es otro lugar de peregrinaje turístico.

las maravillas aun no descubiertas

Cusco y Machu Picchu: sus maravillas arqueológicas como destinos turísticos

La ciudad de tiene como principal destino turístico El Santuario Histórico de . Este Santuario es considerado como un de Humanidad por la UNESCO. Además de las impresionantes maravillas arqueológicas, esta zona de Cusco cuenta con una privilegiada flora y fauna.
Durante el viaje de recorrido desde la estación hasta la ciudadela podrás disfrutar de bellos paisajes así como también de diversas especies de animales como el gallito de las rocas y el popular oso de anteojos. Asegúrate de llevar una cámara con baterías extra para no perder ningún detalle. Reserva un Machu Picchu Hotel una vez que llegues a tu destino.
Machu Picchu es sin duda uno de los restos arqueológicos que despierta mayor interés en el mundo entero. Este complejo arqueológico es la más clara expresión de la destreza del Inca en actividades como la ingeniería y la construcción. Machu Picchu es un nombre quechua (idioma nativo de los Incas) que significa Montaña Vieja. Este se ubica exactamente en el distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, departamento del Cusco. Por tal motivo no te olvides de reservar tu Machu Picchu Hotel en esta zona, consulta los precios antes que nada.
Existe un poblado previo a la ciudadela que se llama Aguas Calientes. Aquí se pueden encontrar hospedajes, restaurantes y tiendas de artículos variados, sobretodo de artesanías muy características de la ciudad. Incluso hay centros de diversión como discotecas. El mejor lugar para reservar un Machu Picchu Hotel es en Aguas Calientes, los precios son un poco más cómodos.
Cualquier motivo es perfecto para viajar al Cusco y conocer sus atracciones turísticas. Ya sea un viaje de familia o una excursión con tus amigos, el objetivo es conocer la ciudad. Reserva un Machu Picchu Hotel en Cusco y luego viaja a Arequipa. Un Hotel en Arequipa cerca del centro es lo más indicado. En la web Pacarama puedes encontrar los mejores para reservar de Peru.